.

1. Vida y filosofía de Benedicto de Espinosa
Leer libro de Frederick Pollock
Leer comentarios propios: I, II (incompleto)

2. Tractatus theologico-politicus de Espinosa.

3. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el orígen y la difusión del nacionalismo de Benedict Anderson. Leer resumen del capítulo III. Reseña sobre el capítulo III.

4. Gramática castellana de Nebrija. Leer libro. Leer resumen del prólogo (incompleto).

5. Observaciones sobre algunos ensayos del profesor Carlos B. Gutiérrez. Sobre Neokantianismo y fenomenología en el inicio de la filosofía de Heidegger. Sobre La Hermenéutica temprana de Heidegger (incompleto).

5. La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn. Leer resumen de la Introducción. (Completo)

6. Historieta titulada Humans de William Erwin Eisner. Verla. Leer mis comentarios al respecto (incompleto).

7. De Honda a Cartagena por José María Samper. Leer libro: parte I, II, III, IV, V. Leer mis apuntaciones (incompleto).

8. Ser y tiempo de Martin Heidegger. Leer mis apuntaciones sobre el primer capítulo (incompleto). Leer mis apuntaciones sobre el segundo capítulo (incompleto). Leer el protocolo que hice en relación con una reunión: leerlo. Leer el primer ensayo que hice para la asignatura Heidegger y que fue, posteriormente, calificado por Carlos Bernardo Gutiérrez como excelente: leerlo; y leer el borrador. Anotación sobre el primer parágrafo del primer capítulo, titulada Categorias y Existenciales: leerla. Anotación sobre el segundo parágrafo del primer capítulo, titulada La tarea de la depuración del «sujeto» y la tarea de des-objetivación de las definiciones tradicionales del hombre: leerla. Reflexiones sobre los parágrafos 12-21, que usaré como fundamento para la segunda evaluación: acceder.

9. Mentes, cerebros y programas de John R. Searle. Leer mis primeros comentarios (incompleto). Detallada descripción del experimento mental (Gedankenexperiment) que hizo John Searle en Mentes, Cerebros y Programas: leerla. Introducción al artículo Mentes, Cerebros y Programas: leerla. Otra introducción al texto: leerla. Ponencia definitiva (falta una parte). Réplica de los sistemas (incompleta). Réplica del robot (falta perfeccionar). Réplica de los cerebros. Estructura de la ponencia definitiva. El argumento físico-químico contra el funcionalismo. Ponencia definitiva.

10. ¿Qué se siente ser murciélago? Leer mis comentarios. (Completo)

11. SOPHOCLIS FABVLAE. ΑΝΤΙΓΟΝΗ. Leer en griego. Leer en inglés. Leer versión en griego de Theodore D. Woosley (Boston y Cambridge, 1855). Leer edición crítica en inglés de Martin L. D'Ooge (Ginn & Company, 1884). Leer edición crítica en francés de M. Berger (Librairie Ch. Delagrave, 1897). Ver mi traducción parcial al español.

12. Verdad y método de Hans-Georg Gadamer. Leer mis comentarios. Mi experiencia hermenéutica: I II. Breves comentarios sobre el Principio de la Historia Efectual.

13. La economía devora la política de Rodolfo Arango. Leer.

14. El mito de Descartes de Anthony Kenny. Leer mis comentarios. (Completo)

15. Comentarios sobre
la travesía de Humboldt desde la Esmeralda hasta Angostura. Leer.

16. El Utilitarismo de John Stuart Mill. Leer mis comentarios.

17. Ética demostrada según el orden geométrico de Benedicto de Spinoza. Esquema del libro que nos envió el doctor Jorge Aurelio Díaz (jadiaz9@cable.net.co). Leer mis apuntaciones. Leerla en latín. Leer el TIE en latín. Ponencia de la primera sesión, coponencia, relatoría. Ver mi ponencia; ver el segundo borrador de mi ponencia; ver mi ponencia definitiva. Ver reflexiones preliminares para mi co-ponencia.

18. Concepts of Consciousness de Ned Block. Leer apuntaciones.'

19. El discurso del método de René Descartes. Leer mis apuntaciones.

20. Somme, Doris. Not Just any Narrative: How Romance Can Love Us to Death (en Daniel Balderston. Ed. The Historical Novel in Latin America. Gaithersburg: Hispamérica, 1986. 47-73). Leer mis apuntaciones. Leer mi reseña.

21. Justice as Fairness: Political not Metaphysical de John Rawls. Leer mis comentarios. Leer en JSTOR. Algunos apuntes sobre la crítica que le hace Cohen a Rawls: verlos. Esbozos de una breve reseña sobre Nozick: leerla. Breve reseña sobre Nozick: leerla. Incompleta reseña sobre Taking Rights Seriously de Ronald Dworkin: leerla. Incompleta reseña sobre Justice and the moral subject de Michael Sandel: leerla.



23. María (1867) de Jorge Isaacs. Interpretación sobre la mirada de María. Proyecto que entregué el jueves 15 de Septiembre de 2011 a la doctora Carolina Alzate: acceder.

24. Carta al Señor Coordinador Académico de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Verla.


26. HOMERI OPERA RECOGNOVIT BREVIQUE ADNOTATIONE CRITICA INSTRVXIT DAVID B. MONRO ET THOMAS W. ALLEN TOMVS I ILLIADIS LIBROS I-XII CONTIENS EDITIO TERTIA OXONII E TYPOGRAPHEO CLARENDONIANO. Libro 24 en griego. En griego y en español p. 459. Leer la edición crítica de A. T. Murray (London, 1924). Leer edición crítica de Edward Bull Clapp (Boston, Ginn & Company, 1899); crítica del canto XXIV: verla. Leer edición crítica de Walter Leaf (London, Macmillan and co.): primera edición (1900), segunda edición (1902); crítica del canto XXIV: leerla. Leer edición crítica de Richard Herne Shepherd (London, Chatto & Windus, 1903. Leer edición crítica de John J. Owen (New York, Leavitt & Allen); canto XXIV: leer en griego y leer apuntaciones críticas. Leer edición crítica de C. C. Felton (Boston, Billiard, Gray and Company, Cambridge, 1833); leer notas críticas sobre el Canto XXIV. Leer la edición crítica de Francis W. Newman (London, Trurner & co, 1871); leer traducción al inglés del Canto XXIV y leer las anotaciones críticas del final. Leer una introducción a la Iliada y a la Odisea de R. C. Jebb (Boston, Ginn & Company, 1904). Traducción del Canto XXIV (Trad. Luis Segalá Estalella): verla. Ver mi traducción al español del Canto XXIV. Ver traducción de versos 97-115. Ver en Thesaurus.

27. Ontogeny and Phylogeny de Stephen Jay Gould (Harvard University Press, 1977). The Man of Genius de Cesare Lombroso (The Walter Scott Publishing Co., London, 1917). Crime. Its Causes and Remedies de Cesare Lombroso (William Heinemann, London, 1911). Reseña sobre El argumento de la recapitulación (Ernst Haeckel) y el argumento de la neotenia (Louis Bolk): leer. Reseña que hice como Introducción a la Antropología Criminal de Cesare Lombroso: leer.

28. S. AURELII AUGUSTINI CONFESSIONES POST EDITIONEM PARISIENSEM NOVISSIMAM AD FIDEM CODICUM OXONIENSIUM RECOGNITAE, ET POST EDITIONEM M. DUBOIS EX IPSO AGUSTINO ILLUSTRATAE. OXONII, J. H. OARKER; J. G. ET ,F. RIVINGTON, LONDINI, MDCCCXXXVIII. Ver traducción de M. Du Bois. Ver lib. 10, cap. 16 en la traducción de Du Bois. Las confesiones traducidas del Latín al Castellano por Eugenio de Zeballos (1781). Tomo Primero (descargar). Tomo Segundo (descargar). Lib. 10, cap. 16 corresponde a la página 362 del Tomo Segundo.

29. Studies on fermentation. The diseases of Beer. Their causes, and the means of preventing them de Louis Pasteur (London, Macmillan & cCo, 1879). Louis Pasteur. His life and labours, escrito por su yerno (trad. Lady Claud Hamilton; New York, D. Appleton and Company, 1885). Louis Pasteur de S. J. Holmes (New York, Harcourt, Brace and Company, 1924). Pasteur and after Pasteur de Stephen Paget (London, Adam and Charles Black, 1914). Louis Pasteur de Albert Kleim y Louis Lumet (trad. Frederic Taber Cooper; New York, Frederick A. Stokes Company, 1914). Breve video que explica el experimento de Pasteur, junto con una brevísima anotación que también lo explica: ver. Reseña incompleta sobre la disputa entre Pasteur y Pouchet: leerla.

30. Principia Philosophiae de René Descartes. Oeuvres de Descartes publièes par Charles Adam & Paul Tannery sous les auspices du Ministère de l'Instruction Publique. Principia Philosophiae, VIII. Paris. Léopold Cerf, Imprimeur-editeur. 1905. Acceder. Acceder a la lista de contenidos de una traducción inglesa. Acceder al texto traducido por un inglés (o acceder al index principiorum philosophiae). Acceder: a la primera parte traducida, Of the principles of human knowledge (o a la pars prima. de principiis cognitionis humanae); a la segunda parte traducida. Of the principles of material things (o a la pars secunda. de principiis rerum materialium); a la tercera parte traducida. Of the visible world (o a la pars tertia. de mundo adspectabili); o a la cuarta parte traducida. Of the earth (o a la pars quarta. de terra). Descargar la versión latina en formato PDF o leerla. Ver otra versión inglesa (página 105). Leer mi resumen del capítulo LI. Leer mi resumen del capítulo LII. Leer mi resumen del capítulo LIII. Leer mi resumen de LXIV (incompleto). La crítica heideggeriana a los Principia. Ver o descargar OPVSCVLA OMNIA REVEREN.D.D. THOMAE DE VIO CARDINALIS TITVLI SANCTI SIXTI, In tres distincta Tomos. La doble crítica heideggeriana a los Principia. Parágrafo 20 (Segunda Parte). Heidegger omitió el concepto de prejuicio en Descartes. Descartes según Hans-Georg Gadamer. Lo que está pendiente por hacer: Investigación breve sobre el concepto de infancia en Descartes. El orígen de los prejuicios. Sobre la segunda parte de los principia. El plan. Ensayo definitivo que entregué al profesor Carlos Bernardo Gutiérrez el 30 de octubre de 2011.


32. Government Spending de Gordon Tullock. Vínculo interno. Vínculo externo.



33. 2. Bibliografía no revisada. Texto de Rouse (1913). Los siete libros de Séneca |La Apocolosyntosis en PDF y en español |B. Baldwin. Executions under Claudius: Seneca's "Ludus de Morte Claudii". Phoenix. Vol. 18, No. 1 (Spring, 1964), pp. 39-48 |Ball, A. P. The satire of Seneca or The apotheosis of Claudius commonly called the ἀποκολοκύντωσις. Nueva York: McMillan Company, 1902 |Berthe M. Marti. Seneca's Apocolocyntosis and Octavia: A Diptych. The American Journal of PhilologyVol. 73, No. 1 (1952), pp. 24-36 |Ross Kilpatrick. Apocolocyntosis and the Vision of Claudius. The Classical Journal. Vol. 74, No. 3 (Feb. - Mar., 1979), pp. 193-196 ||| Tácito, Cayo Cornelio, 55-117 [Clasificación Dewey: 937.07 T113 Z215]. Anales del Imperio Romano : desde la muerte de Augusto a la de Neron; traduccion del latin por Carlos Coloma. Edicion: Nueva edicion revisada, modernizada y anotada. Barceona : Iberia, c1960. |Graves, Robert, 1895-1985 [923.137 C51g3]. Claudio, el dios y su esposa Mesalina ; el turbulento reinado de Tiberio Claudio César, emperador de los romanos (nacido en el año 10 a. de J. C., muerto en el año 54), descrito por él mismo ; también su asesinato por la famosa Agripina y su posterior deificación, descrita por otros [traducción de Floreal Mazía]. Buenos Aires : Eds. Siglo Veinte, 1962. |Graves, Robert, 1895-1985 [923.137 C51g5]. Yo Claudio : a partir de la autobiografía de Claudio; traductor Floreal Mazía. 7a. ed. Madrid : Alianza Editorial, 1981. 510 p. |Séneca, Lucio Anneo, 4 a. de J. C [878.5 S35a]. Apocolocíntosis del divino Claudio / Lucius Annaeus Seneca ; introducción, versión y notas de Roberto Heredia Correa. México : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 1986. lviii, 13 p. ; 22 cm. Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos ; 10. Texto en español y latín. |Cordero, I. M. La vida de Lvcio Anneo Seneca, sacada de mvchos avthores muy verdaderamente. Anvers: Casa de Christoforo Plantino, 1555. En PDF. En línea |Diez de Aux y Granada, D. F. A. Seneca y Neron, dirigido a la grandeza del Excelentiſimo ſeñor Conde Duque, debaxo el Patrocinio generoſo del ſeñor don Geronimo Villanueua, Protonctario de Aragon. Madrid: Iuan Sanchez, 1642. En PDF. En línea |Martyr Rizo, I. P. Historia de la vida de Lucio Anneo Seneca Eſpañol. Madrid: Iuan Delgado, M.DC.XXV. En PDF. En línea. |Mexia, Pedro. Historia imperial y cesarea: en la qval en svmma se contienen las vidas y hechos de todos los Ceſares Emperadores de Roma: deſde Iulio Ceſar haſta el Emperador Maximiliano: dirigida al muy alto y muy poderoſo Principe y ſeñor nueſtro don Philippe, Príncipe de Eſpaña y delas dos Sicilias, &c. Basilea: Casa de Ioan Oportino, X. D. XLVII. ([Leer La Vida del Emperador Claudio primero deste nombre, la qual ſe diuide en dos Capitulos: Capitvlo primero de la estranna manera como uino a ſer Emperador Claudio, y delos edificios y obras que hizo, y la guerra de Britania, y otras coſas ſuyas (pp. 58-63); Capitvlo Sevundo delas otras coſas que ſucedieron en la vida de Claudio haſta el fin de ſu Imperio (pp. -69); y los tres capítulos dedicados a Nerón]. Ver en PDF. Ver en línea.

34. Acerca de una columna de Opinión de Juan Manuel Santos. Reflexión I, preliminar. Reflexión II definitiva. Parte 1.

35. Bomba Atómica. Ensayo I. Ensayo II.

sábado, 6 de agosto de 2011

El mito de Descartes

1. Cartesianismo y conductismo

1) La filosofía de Descartes fue dualista (29).

2) Dos enunciados suficientes para explicar su dualismo. Kenny los llama "los dos grandes principios de la filosofía cartesiana" (30).
Primero. "el hombre es una mente pensante" (29), o una res cogitans.
Segundo. "la materia es extensión en movimiento" (29), o una res extensa.

3) Sobre lo primero. Según Descartes, primero, "los seres humanos son sustancias pensantes" (30); segundo, "la esencia total del hombre es la mente" (30); tercero, "la esencia de la mente es la conciencia" (30). Por consiguinete, "el hombre es el único habitante consciente del mundo físico" (30).

4) A juicio de Kenny, ambos principios, enunciados en 2), son falsos (30).

5) Kenny, de la que llama "su visión de la materia" (31), asegura que fue rápidamente puesta en duda. Apuntó Kenny: "Durante su vida se descubrieron fenómenos que no podían explicarse sencillamente en términos de materia en movimmiento. La circulación de la sangre y la acción del calor, descubiertos por el médico inglés William Harvey, exigían la acción de fuerzas para las que no había lugar en el sistema de Descartes" (30).

6) Pero, según Kenny, son "muchas personas" (31) las que "se unen a Descartes al identificar el reino de lo mental con el reino de la conciencia" (31). Pero los mismos consideran, a juicio de Kenny, como "inesencial y contingente" (31) la llamada "conexión de la conciencia con la expresión lingüística y la conducta" (31).

7) Kenny de hecho asegura que hay una escuela, la de los conductistas, cuya reacción es "extrema a las ideas cartesianas" (31). En efecto, estos "niegan la existencia del reino mental en su conjunto" (31). Lo que hay son "disposiciones físicas para el movimiento corporal" (31).

8) Kenny disputa contra el conductismo. Disputa que la expresión el mundo es redondo, al poder ser una creencia y al poder incluso ser una creencia expresable, requeriría para decirse como creencia de "movimientos corporales de la mandíbula y la lengua" (31). Pero, claro, los movimientos de un alemán serían diferentes a los de un francés. Por lo que la disparidad corporal parecería sugerir que la creencia, que es común, no lo es: algo totalmente absurdo. Por lo que el conductismo se ve obligado a suprimir todo lo expresable. Dice Kenny: "el conductismo trata de decirme que no tengo ningún pensamiento o sentimiento que guarde para mí" (32).

2. Sobre Wittgenstein. Sobre los filósofos de la mente y sobre la mente según Kenny

1) Según Kenny, Wittgenstein "estaba a medio camino entre el dualismo y el conductismo" (33).

2) Wittgenstein sostuvo una particular relación entre, por una parte, "los procesos mentales" (33) y, por otra parte, las manifestaciones en la conducta de esos procesos mentales (33). Según Wittgenstein, las manifestaciones en la conducta o las expresiones físicas (33) son criterios para los procesos entales.

3) Por ejemplo, el dolor. Este es un estado mental particular. Pero tiene manifestaciones en la conducta. Wittgestein, según la lectura de Kenny, fija una dirección de saber: "uno ha de entender qué tipos de conducta cuentan como evidencia de que ese estado [mental] ha tenido lugar" (33). Entonces, las conductas son evidencia en diferentes sentidos. Bien como "criterios" bien como "síntomas" (33). Síntoma es el tipo de evidencia cuya relación, con las conclusiones que de ella se extraen, es una relación descubierta "mediante la investigación empírica" (34). De no ser descubierta por investigación empírica, es un criterio.

4) La distinción entre síntoma y criterio es bastante confusa. Se dice que la diferencia estriba en el caracter empírico del concepto. El concepto síntoma sería un tipo de evidencia dada por medio de la investigación empírica. En ese caso, ¿cómo es que el criterio es algo "que debe ser captado pro cualquiera que posea el concepto del tipo relevante de cosa" (34).

5) Kenny se permite formular la siguiente tesis: "ciertos estados o acaecimientos en el cerebro pueden ser síntomas de ciertos estados mentales, pero no criterios de ellos" (34).

6) El texto de Kenny parece no tener una brújula. Parece naufragar constantemente. Carece de sentido una y otra vez.

7) Entonces Kenny se refiere a "los filósofos de la mente [quienes] se ocupan del análisis de la relación entre la mente y la conducta" (34). De estos hace las siguientes tres apuntaciones.
Primera. Su análisis versa sobre "la relación entre la mente y la conducta" (34).
Segunda. Los llamados conceptos mentalísticos son intentos de darle sentido a la conducta "de los demás" (34), del otro.
Tercera. Los conceptos mentalísticos "son el objeto de la filosofía de la mente" (34).

8) Realmente la denominación es un exabrupto a la inteligencia mínima del ser humano. ¿Acaso hay conceptos no mentalísticos? El concepto, por pura naturaleza suya, es mentalístico.

9) Kenny advierte sobre un "error" (35). Advierte que no hay que tomar "la explicación" (35), como la llama él, "de tipo hipotético causal" (3%). Tomarla en este sentido, sería, primero, dar por sentado que el punto de partida es "el conocimiento directo de los movimientos físicos de sus cuerpos"; y sería posterior a lo primero, segundo propiamente, el elaborar "hipótesis sobre las causas mentales ocultas subyacentes a esos movimientos [que primeramente se hayan observado]" (35). Para Kenny ni las acciones de los seres humanos constituyen "un conjunto de datos brutos" (35) ni se trata de sacar "hipótesis explicativas" (35) a partir de tales datos brutos.

10) Kenny, entonces, asegura que el ser humano desde temprana edad (o "los bebés"; 35), puede "responder a los estados de ánimo de sus padres, y adivinar sus intenciones, mucho antes de que hayan adquirido el lenguaje necesario para ofrecer descripciones físicas objetivas de sus movimientos corporales" (35).

11) Desde temprana edad el ser humano le asigna una intención a la conducta humana ajena, como quedó claro de la anterior observación. Kenny asegura que esta asignación de intención constiste en atribuírle "al agente ciertas razones para la acción" (35).

12) Kenny da el ejemplo de Jane. "Jane actuó por cierta razón" (35): Kenny interpreta esa expresión. Dice que, al decir eso de Jane -que actuó por cierta razón-, se le está atribuyendo a Jane dos estados: uno "mental cognitivo" (36) y "uno afectivo" (36). El primero, sobre "la posesión (...) de un fragmento de información" (36). Esto quiere decir que se supone que Jane, al actuar, tiene "la creencia de que cierta forma de actuar contribuirá a producir ese estado de cosas" (36). El segundo, el afectivo, sobre "la actitud de búsqueda o evitación" (36). Esto quiere decir que se supone que Jane, al actuar, desea "producir un cieto estado de cosas" (35).

13) Kenny entonces sugiere una definición de mente: "la capacidad para desarrollar conductas complejas y simbólicas que constituyen la actividad lingüística, social, moral, económica, cientifica, cultural, y otras que caracterizan a los seres humanos en sociedad" (36).

3. Explicación de "cómo trazó Descartes las fronteras de la mente en un lugar completamente diferente del que señalaron sus predecesores en la antigüedad y la Edad Media, en la tradición que se remonta a Aristóteles" (36)

1) Para los aristotélicos anteriores a Descartes: "la mente era esencialmente la facultad, o conjunto de facultades, que dstinguen a los seres humanos de otros animales" (36-37). La razón era que "sólo los seres humanos podían tener pensamientos abstractos y tomar decisiones racionales (...) se distinguían de los otros animales por la posesión de intelecto y voluntad, y eran estas dos facultades las que esencialmente constituían la mente" (37).

2) Los animales y los seres humanos compartían "la facultad o facultades de la sensación" (37).

3) Para Descartes "la mente (...) es el reino de todo lo accesible a la introspección" (37). Para Descartes la mente incluía "también el ver, el oír, el sentir, el dolor y el placer humanos" (37). Pero la sensación humana era distintiva: "sólo los humanos poseían auténtica sensación" (37). En este sentido "la mente es lo que distingue a los seres humanos de otros animales" (37).

4) Para Kenny, hay una entre las diferencias que él llama obvias que es "la diferencia más obvia entre los seres humanos y otros animales" (38). Según Kenny, "los humanos son usuarios de un lenguaje y otros animales no" (38). El criterio para distinguir a los humanos de los animales es "la distinción entre usuarios y no usuarios de un lenguaje" (38).

5) El intelecto para "la tradición precartesiana", según Kenny, "es equivalente a la habilidad de usar de forma inteligente las palabras y las oraciones" (38). Y afirma Kenny: "lo que distinguía a los humanos de los animales era la capacidad humna de hacer cosas como entender la aritmética y desaear la fama" (38).

6) La racionalidad del ser humano, tal y como la entendían los precartesianos, no era privada. En cambio, "Descartes", según Kenny, "hizo (...) concebir que la mente como un dominio oculto y privado fuera algo natural" (38). Hay un tipo de experiencias para Descartes, según Kenny, que están exentas de duda para quien las tiene; en ese sentido son privadas. Según Kenny, la indudabilidad es en Descartes "la propiedad característica del pensamiento" (39). En ese sentido, el pensamiento es privado.

7) Descartes "cree que no puede haber conciencia sin lenguaje" (38). Así que "la conciencia es la característica definitoria de la mente, que se ve acompañáda de la capacidad lingüística" (38). Ver 4).

8) Entonces Kenny disputa contra Descartes "la concepción de los sentidos internos", calificándola de "error" (40). Según Kenny, comprender, percibr, memorizar, imaginar y tener pasiones son diferentes posesiones del ser humano (39). Además, asegura que "Descartes y sus predecesores coincidieron al clasificar la memoria y la imaginación como sentidos internos" (39).

9) La imaginación era diferente entre Descartes y sus predecesores. "La imaginación, como la sensación", dice Kenny sobre Descartes, "era para él una operación mental acompañada de actividad meçanica dentro del cuerpo" (40). Para sus predecesores, por el contrario, "la imaginación no era parte de la mente, sino algo completamente corporal" (40).

10) Entonces por vez primera Kenny habla de David Hume (40). Kenny entonces describe la que llama "base fenoménica" (40) a partir de su lectura a Hume. Describe que para hume sólo hay impresiones e ideas, las unas como aportación de los sentidos externos, las otras de los sentidos internos. Y concluye que "el significado de las palabras de nuestro legnauje consiste en su relación con impresiones e idas" (40).

11) Kenny entonces resuelve criticar "la explicación empirista de la relación entre lenguaje y pensamiento" (41), calificándola de "perversa" (41) o de "error" (41). Para refutarla, a su juicio, se remite al ejemplo de los animales domésticos en comparación con los bebés humanos (41). Dice que los animales domésticos "parecen incapaces de lograr el dominio de los términos abstractos y universales que los niños adqueiren a medida que crecen" (41) y, por tanto, sugiere que "la adquisición del lenguaje puede explicarse sólo si postulamos una habilidad especial propia del género humano" (41). Por lo que concluye uqe "el sentido interno no es suficiente" (41) y, apoyándose en "la tradición aristotélica como en la cartesiana" (41), asegura que "es necesario el intelecto" (41). No duda en afirmar Kenny en relación con el empirismo que fue "el esfuerzo por eliminar el intelecto en favor del sentido interno" (41).

12) Entonces le basta con lo que dijo acerca del empirismo. Y afirma que "ha habido un renacimiento sorprendente del cartesianismo" (42). Resalto el adjetivo sorprendente. Kenny asegura que ese sorprendente se debe, primero, a que ha habido una comprensión sobre "la noción cartesiana de concienica" (42), por parte de "la crítica filosófica de Wittgenstein" (42), que él califica de insuficiente (42); segundo, a que Chomsky tiene una tradición cartesiana (42).

13) Según Kenny, fue Chomsky quien "defendió la tradición cartesiana" (42). En particular, defendió que "algunas ideas (....) eran parte innata de la estructura de la mente" (42), habiendo analizado "el verdadero dominio del lenguaje por parte de los niños" (42). Kenny expone la cuestión de una forma más articulada, cuando dice: "La teoría de Chomsky (...) mantenía que la mente posee innatamente ciertos principios organizativos de gramática universal como un sistema abstracto subyacente a la conducta" (42).

14) Le parece a Kenny, sin embargo, que "gran parte del aparato teórico de Chomsky hubiera siod seriamente rechazado por Descartes" (42). Así que él trata de separarlos a lo largo del final de la página 42 y a principios de la página 43. Pero no todo es así. Reconoce Kenny que Chomsky "levantó entre los muertos del modo más notable" (43) la noción de conciencia.

15) Kenny se declara innatista. Asegura objetablemente que "No hay nada filosóficamente objetable en la postulacipón de Chomsky de estructuras mentales innatas" (43). Pero es pobre su argumentación, muy pobre. Se limita a decir que "Obviamente, los seres humanos nacen con ciertas habilidades, que incluyen tanto habilidades para madurar como para aprender" (43).

16) Y le parece indudable, según su propia expresión (43), "que los seres humanos tienen diversas facultades" (44) siempre y cuando se entienda por el término facultad que "un tipo particular de capacidad mental" (43).

17) Entonces Kenny señala que hoy se dice "que loe estados mentales (...) poseen una naturaleza cualitativa o interna que es fundamentalmente inexpresable" (44). Hay, por tanto, una "pretendida existencia de cualidades" (44). Y para Kenny esta postulación es un medium únicamente para "poer una objeción a la filosofía de la mente llamada funcionalismo" (44). La ccrriente funcionalista se reduce en Kenny a "Los especialistas en inteligencia artificial" (44), quienes "tratan de fabricar ordenadores que no sólo resuelvan problemas, sino uqe los resuelvan del modo en que lo hacen los seres humanos" (44).

18) Entonces Kenny se da en la tarea de distinguir entre funcionalismo y conductismo. Dice que el punto de quiebre está en la definición de "estado mental" (45). Los funcionalistas aseguran que "los estados mentales no pueden definirse excepto en relación con otros estados mentales" (45). Por el contrario, los conductistas aseguran que "podría definirse en términos de su expresión conductual" (45).

19) Kenny parece declararse también un funcionalista. Predica de "los seres humanos" (45) que, por una parte, sean "criaturas de carne y hueso" (45) y, por otra parte, que tengan "habilidades que constituyen sus mentes" (45). Pero de lo primero, su constitución coporal, considera que es una materialización potencialmente sustituíble por otra "constitución física completamente distinta" (45). Para Kenny es innegable que "somos artefactos extremadamente hábiles" (45).

20) Kenny entonces finaliza su ponencia de una manera destructiva. Había, inmediatamente antes, defendido el funcionalismo. Ahora concluye que "merece la pena tratar de destruir el mito cartesiano" (46).


No hay comentarios:

Publicar un comentario