Bitácora, compuesta por un primer fragmento de 2300 palabras, por un segundo de 553 y por un tercero de 433.
Juan Sebastián Franco
1. Un pupilo colombiano de Amartya Sen (2300 palabras) El máximo de palabras por comentario era de 500 palabras. Considero que el comentario es bastante interesante. No obstante, los planteamientos de Santos se hubieran podido resumir para así centrar el comentario en las debilidades de sus planteamientos según las teorías vistas en clase. Por lo largo del comentario, el lector se pierde en muchas partes.
¶ El 4 de mayo de 2003 el actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, escribió en El Tiempo un texto, titulado El desenfoque del gasto público[1]. Allí, hace más de ocho años[MSOFFICE1] , es menester buscar la fundamentación filosófica del estatuto anticorrupción, sancionado en el año corriente (2011) (No se entiende el propósito argumentativo de esta frase. ¿Es este el tema de tu trabajo?). Es curioso [MSOFFICE2] recordar que Juan Manuel Santos inició su carrera política en propiedad cuando tomó posesión como Ministro de Comercio Exterior en el año 1991. Quien escribió el artículo, por tanto, fue alguien que conocía desde adentro el funcionamiento del Estado colombiano. ¶ a época que precedió al artículo de Santos fue turbulenta en el campo de la filosofía política.[MSOFFICE3] Fue una época posterior a Rawls. Por nombrar algunos cuantos, para entonces Kymlicka (1990) ya había escrito y publicado Contemporary Political Philosophy (Oxford, Clarendon Press), Dworkin (1991) ya había escrito The Ethical Basis of Liberal Equality (en Ethics and Economics, Universidad de Siena), Sen ya había escrito Equality of what? (1980), Commodities and Capabilities (1985), Inequality Reexamined (1992) y Capability and Well-being (1993), y Cohen ya había escrito más de una veintena de cosas entre las cuales se contaban On the currency of Egalitarian Justice (1989), Incentives, Inequality, and Community (1992), The Pareto Argument for Inequality (1995), Where the Action is: on the Site of Distributive Justice (1997), If you´re an Egalitarian, How Come You´re so Rich? (1997), etc. [MSOFFICE4] En suma, ya abundaban las críticas contra la Teoría de la justicia de Rawls. Ya había sido objetada por Dworkin, Sen y Cohen fundamentalmente como "una teoría insuficientemente igualitaria", tal y como resume Roberto Gargarella (1999).[MSOFFICE5] ¶ Entiendo la información, pero dentro del comentario ¿cuál es la importancia de este párrafo?
Santos, en el texto referido[MSOFFICE6] , interrogó, en primer lugar, "Qué Estado queremos?"[MSOFFICE7] . En segundo lugar, habló del "Liberalismo económico" y del "liberalismo social". En tercer lugar, interpretó el "velo de la incertidumbre". Finalmente, habló de "Los derechos fundamentales[MSOFFICE8] ". Hay que contextualizar en el campo de la filosofía política, a manera de esbozo y de manera muy breve, punto por punto el texto de Santos. [MSOFFICE9]
¶ Primero. Que el Estado liberal, “con respeto real, y no solo de discurso”, es, según Santos, el que queremos. Santos disputaba que "el debate acerca de la función pública del Estado" se había "distorsionado y polarizado". A renglón seguido aseguraba que "casi olvidamos la razón de ser de la función pública del Estado". Disputaba que se hubiera reducido el debate "a un triste intercambio de opiniones, insultos y juicios maniqueos en donde las grandes categorías de la ética y la política han sido relegadas para darles paso a las caricaturas y a los estigmas". Pero estas cuestiones son menores, en comparación con las siguientes. ¶ Habiéndole advertido a su lector que "poco estamos dispuestos a ser racionales", Santos dijo que había estado dedicado "a la academia y a tratar de entender cuál es la sociedad que queremos y cuál es el Estado capaz de generar esa sociedad"; o sea (esta palabra no se utiliza en textos académicos), había estado dispuesto a ser racional y había procurado esforzarse, con su distintiva disposición[MSOFFICE10] , para entender, por una parte, el tipo de sociedad "que queremos" y, por otra parte, el Estado "capaz de generar esa sociedad". Habrá que presuponer, por tanto, que Santos estaba enterado, seriamente enterado[MSOFFICE11] , de las discusiones sobre filosofía política que habían tenido lugar por entonces. Cómo interpretar lo contrario sería de entrada una cuestión problemática. [MSOFFICE12] ¶
Así que el texto de Santos escindió en dos "La historia de las doctrinas políticas". [MSOFFICE13] A un lado puso las doctrinas cuyo régimen era cualquiera de carácter autoritario; o sea, las doctrinas, según Santos, de Platón, de Aristóteles, de la escolástica medieval y de "la noción totalitaria y corporativa del Estado de Hegel". A otro lado puso las otras doctrinas cuyo régimen era el "democrático y liberal". Santos estaba del segundo lado. Y sobre las doctrinas de éste dijo: "promulgan un gran respeto por la libertad individual, la igualdad ante la ley y defienden la división del poder político: abogan por la libertad religiosa y por eso creen en el derecho positivo y en una autoridad legítima, derivada del consenso popular". En seguida agregó sobre las doctrinas, a las que no contendió y del lado de las cuales se puso, que "John Rawls y mi antiguo profesor Amartya Sen, casi 200 años después, recogen la crítica de Mill y plantean un modelo económico que hace primar la equidad sobre la eficiencia y cuyo fundamento es el acceso a los derechos fundamentales"(letra cursiva mía). Sobre este modelo económico dijo Santos: "Es ahí donde creo que debemos estar. Es ese el concepto de Estado que debemos tener. El gasto público debe estar entonces encaminado exclusivamente a garantizar el acceso universal a esos derechos, de tal forma que todos podamos ejercer nuestras opciones. En ese momento, finalmente tendremos un Estado liberal, con respeto real, y no sólo de discurso, hacia todos y cada uno de los individuos que componen la sociedad" (letra cursiva mía). ¶
Pero Santos erró de medio en medio cuando pretendió estar interpretando a su antiguo profesor, Sen. Santos presenta "el concepto de Estado que debemos tener" no en las condiciones de lucha del concepto. [MSOFFICE14] Por el contrario, reconcilió arbitrariamente las doctrinas "democráticas y liberales". Y así sobreentendió la aguda disputa que entre los ‘demócratas y los liberales’ había tenido lugar. Santos presentó una pésima caricatura: Rawls iba de la mano con Sen y juntos planteaban ‘un modelo económico’[MSOFFICE15] . Este modelo compartido tendría, a juicio de Santos, dos partes: en primer lugar, tendría el principio de primacía de la equidad sobre la eficiencia; y, por otra parte, tendría el acceso a los derechos fundamentales como su fundamento[MSOFFICE16] . Fue en ese momento que Santos, cuando planteó las partes del modelo compartido, erró de medio en medio, ya que olvidó que Sen, su antiguo maestro, precisamente objetó a Rawls, por una parte, su concepción fetichista de la equidad y, por otra parte, que el acceso a los derechos fundamentales fuera sensible a los distintos desempeños de los individuos[MSOFFICE17] . ¶ Nuestro presidente, hemos dicho, no entendió las lecciones de su antiguo maestro, Sen. No entendió Santos que su antiguo maestro, Sen, nunca paseó junto con Rawls, como tomados de la mano, con el fin de construir modelos compartidos. Santos, agudamente, distorsionó las objeciones que su antiguo maestro, Sen, le había hecho a Rawls. [MSOFFICE18] No fue, por consiguiente, un buen pupilo. En primer lugar, debió hacer manifiesto que las concepciones de equidad de Rawls y Sen son diferentes. Mientras Rawls defiendió una equidad en términos de recursos primarios, Sen no sólo le disputó a Rawls su concepción de equidad-calificándola de fetichista-, sino que propuso una equidad diferente, en términos del empoderamiento del sujeto para convertir los bienes primarios en libertades propias[MSOFFICE19] . En segundo lugar, debió haber advertido que para Sen resultó ser insuficiente que el Estado defendiera el acceso a los derechos fundamentales, o defendiera la posesión de determinados bienes primarios o determinados recursos, ya que, según Gargarella, "la igualdad en la posesión de los bienes primarios o de recursos puede ir de la mano de serias desigualdades en las libertades reales disfrutadas por diferentes personas[MSOFFICE20] ". Debió decir tácitamente [MSOFFICE21] que había tomado distancia de su antiguo maestro, Sen. Pero optó por lo contrario. ¶
Segundo. Que el concepto real para todos y el fundamento de la economía progresista es el liberalismo social. Santos aseguró que por entonces se aplicaba un "modelo de liberalismo económico" y que éste había hecho "crisis total". Explicaba su estado crítico en el "fracaso social de América Latina en la última década". Por consiguiente, Santos creía haber identificado la falta del modelo. Santos incluso afirmó que tal crisis consistía en "las falencias del sistema capitalista". Faltaba, entonces, que sugiriera una alternativa. Así que dijo: "lo realmente progresista en economía está representado por los planteamientos de Rawls y Sen". A Santos le pareció que ambos planteamientos se daban al "cuestionamiento de la noción de neutralidad de Pareto (...) en la que se fundamenta buena parte del modelo neoclásico, sustento de lo que hoy se ha dado por llamar neoliberalismo". Era el neoliberalismo del que había estado hablando. Era el neoliberalismo el modelo de economía liberal que estaba, según Santos, en crisis total. Esta crisis total, si bien-decía- estaba fundada en el fracaso social latinoamericano, ésta no era un error práctico del neoliberalismo, sino uno de fundamento o de carácter teórico. El "pecado" del neoliberalismo, como lo llamó Santos, consistió en "aceptar el statu quo en términos de distribución del ingreso, aceptar la miseria y la casi total carencia de movilidad social que caracteriza a nuestros países". Así que la crisis total del neoliberalismo, que veía Santos en la práctica, se deducía de la neutralidad de Pareto: era, según él, una imprecisión conceptual el aceptar la falta de intervención del Estado. El punto de partida de Santos era, por tanto, el siguiente objetivo de justicia: "que mientras no se satisfagan unas condiciones básicas para los grupos más desfavorecidos de la población, las concesiones hacia estos grupos se deben seguir haciendo independientemente de qué tanto bienestar se genere para la sociedad como un todo, o de qué tanta eficiencia se pierda. Esto es equidad". A renglón seguido decía: "El objetivo de la política económica no debe maximizar el bienestar de la sociedad, sino permitirle el acceso a un mínimo nivel de bienestar a los sectores más deprimidos, para que los más pobres también puedan ser partícipes de sus deseos en el mercado". Finalizaba: "Lo que interesa son las libertades fundamentales de los individuos". Sobre este segundo punto vale decir lo mismo que se dirá, a continuación, sobre el tercero. ¶ [MSOFFICE22]
Tercero. Sobre la implicación fiscal, deducida del "velo de la incertidumbre" de Rawls: el enfoque del Presupuesto para satisfacer los derechos fundamentales. Santos traducía al español la expresión de Rawls the veil of ignorance como "el velo de la incertidumbre". Y la interpretaba así: "dice que la expresión válida de las preferencias de los individuos es aquella que se da cuando no saben que rol van a tener en la sociedad. Cuando aún no saben si van a ser infinitamente pobres o infinitamente ricos. Cuando aún no saben si van a tener una inteligencia extraordinaria o una normal". Santos no vaciló en llamar "la fundamentación ética" al velo de la incertidumbre de Rawls. Por el contrario, creyó valerse con él de un criterio de asignación del gasto público para hacerlo correctamente. Así hablaba Santos de "la correcta asignación del gasto público", a saber: "que en la medida en que los derechos económicos fundamentales no estén satisfechos para la totalidad de la sociedad, cualquier otro gasto es suntuario y regresivo". Entonces creía adoptar un criterio de gasto fiel a la Constitución vigente; o, a la inversa, creyó, sin duda alguna, que la Constitución estaba fundada éticamente en el velo de la incertidumbre de Rawls, y, por tanto, dijo: "La Constitución colombiana determina que la función del Estado es garantizar el acceso de todos a los derechos que ella misma define como fundamentales";y luego: "No tengan la más mínima duda de que bajo el velo de la incertidumbre todos abogaríamos por que los recursos del Presupuesto se dedicaran exclusivamente a satisfacer los derechos fundamentales". La función social del Estado consistiría, según Santos: 1) en darle a la ciudadanía "acceso a salud constitucional"; 2) "acceso a un buen nivel de educación"; 3) "que haya una cobertura plena de agua potable"; y, de manera general, 4) "abogaríamos por algo tan sencillo como la Constitución y la obligación del Estado de cumplir con la satisfacción de los derechos políticos y económicos fundamentales". ¶
Pero Santos no dio respuesta a la siguiente severa objeción que, entre otras, hizo Cohen a Rawls[MSOFFICE23] . La segunda parte del principio de la diferencia de Rawls se conoce con el nombre de Principio Maximin. En breve, este principio dice: Las desigualdades económicas y sociales deben satisfacer el requisito de satisfacer mayormente el beneficio de los miembros más desaventajados de la sociedad[MSOFFICE24] . Cohen halló problemático que Rawls, en conformidad con el Principio Maximin, hubiera considerado que era legítimo que los sujetos más favorecidos recibieran incentivos económicos, por motivo de prestar sus talentos para realizar tareas que favorecieren a los más desfavorecidos[MSOFFICE25] . Cohen le llamó el problema de la lotería natural. Esta lotería natural, estando en conformidad con el Principio rawlsiano Maximin, no necesariamente constituiría un gasto suntuario o un gasto regresivo, según da a entender Santos, ya que, en último término, a él le interesa más la asignación de un correcto gasto público que una correcta asignación del mismo. Esto es una cuestión ligeramente diferente. La satisfacción total de los derechos fundamentales puede pasar por alto que no sea necesario ofrecer incentivos económicos a los más favorecidos para que éstos, directa o indirectamente, hicieren una transferencia que fuera en provecho del bienestar de los más desaventajados. [MSOFFICE26]
¶
Por otra parte, Santos tampoco dio cuenta de la insuficiencia de los mecanismos fiscales como mecanismos del presunto Estado Liberal que él defiende. Cohen argumentó que, más allá de los instrumentos económico-políticos, era necesario un ethos ciudadano[MSOFFICE27] . En otros términos, Cohen, en conformidad con la filosofía política griega, advirtió que la justicia requiere que las elecciones personales de los individuos se conformen con ser elecciones justas[MSOFFICE28] . A Santos le parece que es suficiente un Estado liberal que sirva como reglamentador. Pero a Cohen[MSOFFICE29] le parece insuficiente el que no se advierta que esta visión restringida ´absuelve´ al ciudadano particular de participar, por medio de su cotidianidad, en el desarrollo de actos distributivamente justos[MSOFFICE30] .
2. La provisionalidad del utilitarismo de [MSOFFICE31] Mill: pregunta por la faltante práctica de la phrónesis (553 palabras)
John Stuart Mill se declaró abiertamente anti-kantiano o anti-moralista-a prori. Disputó que los deberes relativos a la moralidad fueran sólo deducciones de un precepto universal, como aquel postulado en La metafísica de las costumbres[MSOFFICE32] . Así que, por el contrario, adoptó una ética teleológica. Los fines éticos no serían en su Ética deducibles por un precepto, sino que serían el punto de partida de su Ética. Mill no vaciló en suponer que las reglas de la acción fueran determinables y determinadas por un fin ya arreglado[MSOFFICE33] . Su primera observación general, en su obra El Utilitarismo, consistió en advertir que las acciones, sin excepción, tenían por motivo algún fin[MSOFFICE34] . Para que los equívocos y las confusiones no tuvieran lugar, creyó Mill que había que determinar, en primer lugar, aquello que buscamos[MSOFFICE35] . No demoró en afirmar que aquello que buscamos es el Principio de la mayor felicidad, que éste sería en su Ética la regla directriz de la conducta humana y que éste debería formularse, prácticamente, así: Buscad la mayor felicidad, procurando en cada acción la maximización del placer y la minimización del dolor[MSOFFICE36] . Rodolfo Arango en Corrupción y desprecio social[2] dijo, en conformidad con Mill, que hay individuos que no escatiman en los medios, sino en los fines[MSOFFICE37] ; pero agregó que quienes no escatiman en los medios no sólo son los excluidos, cuando tiene lugar la inequidad social, sino también los "Poderosos con temor a perder sus privilegios". Arango se percató que es el Principio de la mayor felicidad el que sirve a los corruptos como regla de acción. Se dirá que Mill reconoció que los hombres pueden incurrir en indulgencias sensuales, y que pueden dejarse sumir en la indolencia y el egoísmo, y que pueden perder sus aspiraciones elevadas y sus gustos intelectuales, y, por consiguiente, que los hombres podían tener una debilidad de carácter que obligaría a seguir la práctica griega de la phrónesis[MSOFFICE38] . Pero, entonces, se habrá advertido que el fin utilitarista, el Principio de la mayor felicidad, está, para Mill, subordinado a un medio: el de la formación del carácter. Y, aún cuando se dijera que la formación del carácter es una acción compatible con la lógica del Principio de la Utilidad o de la mayor felicidad, todavía a los utilitaristas se les podría disputar, en conformidad con la preocupación que muestra el maestro Arango hacia la exclusión social, que Mill subordina su Ética a una moral provisional[MSOFFICE39] , por una parte, de carácter elitista-por ser practicable sólo por un puñado de jueces competentes- y, por otra parte, de carácter formativo-por ser impracticable hoy y ahora por el vulgum[MSOFFICE40] -. Sobre lo último, Mill mismo reconoció el carácter excluyente de su moral provisional, cuando dijo que la educación, entonces actual, era desafortunada y que las condiciones sociales eran, a su juicio, el único obstáculo para que la felicidad se volviera el patrimonio de todo el mundo[MSOFFICE41] . Mill advirtió que había necesidad de cultivar el sentimiento de solidaridad respecto a los intereses colectivos[MSOFFICE42] . Y es así como Mill converge con Arango, cuando éste dice en su columna que “mejores resultados cosecharíamos educando los sentimientos morales de los ciudadanos en un ambiente de equidad económica y solidaridad social”. La Ética utilitarista sólo es practicable, en palabras de Mill, en un país civilizado o en un país con la cultura intelectual suficiente[MSOFFICE43] . Y mientras no es practicable sino la moral provisional, a la que está subordinada su Ética utilitarista, converge con Arango, pero sólo parcialmente: son enemigos en lo tocante al elitismo, son amigos en lo tocante a la necesidad de educar la práctica de la phrónesis en el carácter[MSOFFICE44] del vulgum. La idea era leer a Arango a partir de Mill, eso sería el objetivo del comentario. No obstante, lo que hiciste fue un resumen de Mill.
3. ¿Qué es eso de la ‘Moralización’, prevista en el estatuto anticorrupción? (433 palabras)
He dicho que la moral utilitarista de Mill hizo obligatoria la puesta en práctica de una moral provisional, por una parte, elitista y, por otra parte, educativa de la práctica griega de la phronesis. Pero, para Mill, no sólo la moral, sino también la legislación eran las dos buenas artes prácticas de la sociedad[MSOFFICE45] . Al abstraer la moral, la legislación sería la única restante entre las artes prácticas[MSOFFICE46] . Este experimento mental hace al mismo tiempo de metáfora y de introducción de la columna de opinión titulada Soluciones reales y respuestas concretas[3], de Germán Vargas Lleras, al que llaman ministro estelar[MSOFFICE47] . Allí resumió veinte de las ciento treinta y cinco medidas que según él fueron adoptadas en el estatuto anticorrupción, la herramienta clave. Su resumen, que supondremos es un resumen de las medidas que más importancia tienen para el Gobierno, versó: primero, sobre la regulación de la contratación con el Estado (declaración de la obligatoriedad de cumplir con ciertos requisitos para ser contratista con el Estado, abolición de la discrecionalidad en el manejo de los anticipos, prohibición de las licitaciones sin diseños previos, prohibición de creación de alianzas particulares para ganar contratos, etc.); segundo, sobre la prohibición de la puerta giratoria; tercero, sobre la centralización de las jefaturas de control interno; cuarto, sobre la imposición de nuevas penas (sanciones al contador o revisor fiscal que, detectando algún acto de corrupción, se abstenga de denunciarlo; sanción por practicar la especulación y el agiotaje sobre medicamentos o dispositivos médicos; sanción a los "falsos damnificados o desplazados"; responsabilidad de los interventores; etc.); quinto, sobre el agraviamiento de las penas para los corruptos ("No más subrogados penales para los corruptos: no habrá mecanismos alternativos de pena privativa de la libertad, no habrá suspensión condicional de la misma y tampoco libertad condicional, menos prisión domiciliaria; ningún beneficio o subrogado cuando se cometan delitos contra la Administración Pública, estafa y abuso de confianza que recaigan sobre bienes del Estado, utilización indebida de información privilegiada, lavado de activos y soborno transnacional"); sexto, sobre la abolición de los trámites innecesarios o de la 'tramitomanía'; séptimo, sobre la creación de las Comisiones (creación de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción; creación de la Comisión Nacional para la Moralización); séptimo, sobre la conversión de la "lucha contra la corrupción" en una "política de Estado". Las medidas que resumió el Ministro estelar en absoluto tienen que ver en algo con la educación de la phrónesis, salvo que las Comisiones creadas se impusieran un propósito semejante[MSOFFICE48] . Pero aún en el caso en el que aquello tuviera lugar, no sería hoy y ahora que las Comisiones creadas se lo impusieran como propósito[MSOFFICE49] . Por eso dije que el experimento mental de abstraer la moralidad, para dejar a la legislación como el único arte práctico de la sociedad, servía como metáfora de la columna del ministro[MSOFFICE50] .
Juan Sebastián,
Tu tema no está explícito y eso hace que la lectura se dificulte, a pesar de que tus reflexiones son muy interesantes. La estructura de tus comentarios tampoco es clara, hace que el que está leyendo tu texto se pierda y tenga que releer para entenderlos y esta no es una estrategia efectiva para presentar tus argumentos. En el primer argumento, no te ceñiste a la guía y por ende, no resumiste los argumentos de Santos. Por el contrario, en los siguientes dos comentarios, te quedaste más en el resumen de las teorías que en un análisis de los artículos a partir de éstas.
Para que tus ideas se presenten de manera clara, siempre introduce primero lo que vas a decir. Los párrafos introductorios son esenciales para que los lectores de tus textos entiendan qué quieres decir y cómo lo vas a hacer. Los párrafos siguientes entonces se desarrollan para sustentar su respuesta. También ayuda cerrar la pregunta con un párrafo de conclusión que recoja tus afirmaciones y argumentos.
No estas citando correctamente. Cada vez que utilices una cita textual debes citar con número de página, pero esto haría que tu texto no fuera fluido. Podrías haber parafraseado (y resumido) un poco más.
[1] Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-981877 (Consultado por última vez el jueves 1º de septiembre de 2011)
[2] Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-280868-corrupcion-y-desprecio-social (Consultado por última vez el jueves 1º de septiembre de 2011)
[3] Disponible en: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9874684.html (Consultada por última vez el 1º de septiembre de 2011)
[MSOFFICE1]¿por qué hay que buscarlo ahí?
[MSOFFICE2]¿por qué es curioso?
[MSOFFICE3]¿qué significa? ¿cuál es la relación con la frase anterior? ¿cómo pasa de la descripción de Santos a lo que pasa en filosofía política?
[MSOFFICE4]¿por qué hay que nombrarlos? ¿en qué contribuye a entender cuál es el propósito del comentario?
[MSOFFICE5]¿qué significa insuficientemente igualitaria? ¿para qué nos está contando esto?
[MSOFFICE6]¿cómo se conecta con el párrafo anterior?
[MSOFFICE7]Y ¿qué contestó? Sólo mencionar la pregunta no ilustra su punto que hasta aquí no hemos sabido cuál es.
[MSOFFICE8]Así sea sólo una enunciación del texto sí debería decir por qué lo hace, cuál es la idea que le interesa de ahí.
[MSOFFICE9]¿por qué?
[MSOFFICE10]¿qué significa?
[MSOFFICE11]¿qué siginifica?
[MSOFFICE12]Confuso. ¿por qué sería problemático?
[MSOFFICE13]Revisar redacción porque a la primera lectura parece decir que el texto es un hito en la historia de las doctrinas políticas.
[MSOFFICE14]No es claro. ¿qué quiere decir?
[MSOFFICE15]No ha dicho nada que permita rebatir esta posición.
[MSOFFICE16]¿qué permitiría afirmar que esto no es cierto?
[MSOFFICE17]¿qué significa? ¿cuál es la fuente que está utilizando? En todos los casos que utilice, parafrasee o cite ideas de otros debe referir a la fuente.
[MSOFFICE18]Siguen siendo afirmaciones sin justificación.
[MSOFFICE19]¿fuente?
[MSOFFICE20]¿cita?
[MSOFFICE21]¿por qué tácitamente?
[MSOFFICE22]¿por qué separarlo? No ha hecho comentario alguno sobre el segundo punto por lo tanto no se sabe cuál es el punto.
[MSOFFICE23]¿fuente?
[MSOFFICE24]¿fuente?
[MSOFFICE25]¿cuál es el problema? ¿por qué se relaciona con lo que está criticando de Santos? ¿Por qué la interpretación de Santos de la constitución y de lo que propone Rawls como políticas de asignación de recursos está equivocado?
[MSOFFICE26]No es claro.
[MSOFFICE27]¿fuente?
[MSOFFICE28]¿fuente?
[MSOFFICE29]¿por qué tiene razón Cohen y no Santos?
[MSOFFICE30]¿fuente? Hasta aquí aún no se sabe cuál es el tema que guía sus comentarios. ¿Cuál es el tema o la política pública que está siguiendo?
[MSOFFICE31]¿cuál es la relación con lo anterior?
[MSOFFICE32]¿referencia?
[MSOFFICE33]¿fuente?
[MSOFFICE34]¿fuente? ¿En Kant las acciones no tienen un fin?
[MSOFFICE35]¿fuente?
[MSOFFICE36]¿fuente?
[MSOFFICE37]¿por qué se parecen las cosas que están diciendo?
[MSOFFICE38]¿fuente?
[MSOFFICE39]¿qué significa?
[MSOFFICE40]¿demostración?
[MSOFFICE41]¿fuente? ¿por qué eso demuestra el carácter elitista de su moral provisional?
[MSOFFICE42]¿fuente?
[MSOFFICE43]¿fuente?
[MSOFFICE44]¿cuál es el punto del comentario? ¿cómo se relaciona con el anterior?
[MSOFFICE45]¿fuente?
[MSOFFICE46]¿fuente?
[MSOFFICE47]¿quién lo llama así?
[MSOFFICE48]Y ¿esto es una crítica?
[MSOFFICE49]¿por qué no?
[MSOFFICE50]Sigue sin ser claro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario